Historia
El descubrimiento de la
palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma decigolares, está
documentado desde el tercer milenio a. C. –en sellos cilíndricos
Mesopotamia– hasta nuestros días
Concepto
La palanca es una máquina simple que tiene como
función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra
rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo
llamado fulcro. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica
a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en
respuesta a la aplicación de una fuerza básicamente está
constituida por una barra rígida, un punto de apoyo o Fulcro y dos o más
fuerzas presentes: una fuerza a la que hay que vencer, normalmente es un peso a
sostener o a levantar o a mover, y la fuerza que se aplica para realizar la
acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar
donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a
cada fuerza le corresponde un cierto brazo. Como en casi todos los casos de
máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia, situada en
un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se
denomina potencia, en el otro extremo de la barra.

Partes de la Palanca Sobre la barra rígida que
constituye una palanca actúan tres fuerzas: La potencia P. Es la fuerza que
aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea
manualmente o por medio de motores u otros mecanismos. La Resistencia R. Es la
fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor
será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza
transmitida por la palanca a dicho cuerpo. La fuerza de apoyo. Es la ejercida
por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será
siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener
la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente

Clases de palancas
Palanca de Primer Género La palanca de primer género siempre
tiene el punto de apoyo entre la potencia y la resistencia, cuando el punto de
apoyo está más cerca de la resistencia que de la potencia facilita el esfuerzo
para equilibrarlo superar una carga de mayor peso.
Palanca de Segundo Género La palanca de segundo género tiene
el punto de apoyo en un extremo, la potencia en otro y la resistencia entre
ellos. La potencia debe moverse más que la resistencia (la carga)

Palanca de Tercer Género La palanca de tercer género tiene el punto de apoyo en un extremo, la resistencia en otro y la potencia entre los 2. El recorrido que hace la resistencia es 3 veces mayor que el de la potencia y tres veces más rápido porque esta 3 veces más lejos del punto de resistencia. La palanca de tercer género siempre aumenta la velocidad y el recorrido pero reduce la potencia
Palancas de primer género son el balancín, las tijeras, las
tenazas, los alicates o la catapulta.

Palancas Segundo género sirven para cargar
objetos pesados como las carretillas de obra. Levantando los brazos con un
ligero esfuerzo se puede levantar una carga pesada.

Uso de Palancas de Segundo Género Los remos también son un
ejemplo de palanca de segundo género.
Tercer género se ve en el uso de quita grapas, la pinza de cejas y el
uso de un martillo la muñeca actúa como punto de apoyo, la mano aporta la
potencia para acelerar la cabeza del martillo y la resistencia es la dureza de
la madera. La cabeza del martillo se mueve más rápido que la mano para golpear
el clavo.
CONCLUSIONES Concluimos que existen 3 tipos de palancas, con
diferentes funciones, las palancas de primer género se usan como una balanza y
las de género 2 y 3 son para levantar grandes pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario